jueves, 22 de abril de 2021
100 cómics para bibliotecas
miércoles, 21 de abril de 2021
[Podcast] El guion en el comic
Ayer pasamos por El Sol sale por el Oeste, de Canal Extremadura Radio, para charlar con nuestros socios Gol y Carlos Díaz Correia sobre el guion en el cómic.
Podéis escuchar el podcast de este programa AQUÍ, a partir del minuto 5:30
viernes, 16 de abril de 2021
[Webcomic] Los viajes de Gulliver. Gulliver en Liliput #37
Penúltima entrega del viaje a Liliput, con guion de David Cercas, y ajustes de Jesús Bravo.
Para concluir el viaje contamos de nuevo con Marce Parra, dibujante pacense con varias obras ya a sus espaldas.
jueves, 15 de abril de 2021
Exposición "Arte & Cómic" en el IES Al-Qázeres
Nuestro Cómic Gigante “El cómic en el arte”, realizado con ocasión de la 11ª Salita del Cómic y la Ilustración de Extremadura el pasado año 2020, retoma sus andanzas por nuestra Región a través de exposiciones y eventos variados, bajo el título genérico de “Arte & Cómic”.
Como es bien sabido, desde exTreBeO perseguimos la defensa del cómic como medio de comunicación y de expresión artística, como arte (aceptemos, si ustedes quieren, su catalogación como Noveno Arte), y procuramos dar la mayor difusión a sus manifestaciones a nivel regional, ofreciendo un amplia oferta de actividades en muy distintas localidades extremeñas.
En este afán, celebramos el día 8 de abril, en el IES Al-Qázeres (Cáceres), diversas charlas de presentación del Cómic Gigante, montado para la ocasión sobre caballetes en el patio del Edificio Anexo del centro, conforme a las medidas sanitarias de lucha contra la pandemia. A las mismas asistieron todos los alumnos/as de los cuatro grupos de Bachillerato de Artes Plásticas, alumnado especialmente interesado en la materia tanto desde el punto de vista formativo, como por el hecho de que ocho de los mismos habían participado en el diseño e ilustración de cuatro de las viñetas gigantes. En las charlas, impartidas por Jesús Vázquez y Pablo Calvo, hablamos del cómic como medio, del lenguaje propio de la narrativa gráfica, así como de los pasos del proceso creativo, desde la idea, la estructura y partes de un guion, hasta el viñetaje de la historieta, el boceto de cada ilustración, el lápiz, la tinta, el color, el acabado y la rotulación.
Acto seguido, lectura y disfrute de la exposición, con comentario y pregunta frecuente. Con un total de 23 láminas en gran formato (70 x 50 cm), el Cómic Gigante es fruto de la participación de más de 25 artistas extremeños, que trasladaron a viñetas un ingenioso guion de Antonio Roguera. Además de poder disfrutar del arte de nombres destacados del cómic regional como Gol, Pedro Camello, Esteban Navarro, Elpeneque, Marce Parra o Ángel García Nieto, junto a una viñeta del maestro Enrique Ventura, pudieron contemplar el excelente trabajo de sus propios compañeros/as de aula, lo cual supuso un aliciente añadido a esta experiencia.
Una vez finalizadas las presentaciones, trasladamos la exposición al interior del Edificio Anexo, en el que permanecerá instalada hasta el 26 de abril.
Aconsejamos visitarla. Esperamos que la disfrutes.
miércoles, 14 de abril de 2021
[RESEÑA] AQUAMAN: PRIMERA TEMPORADA. AGUAS SILENCIOSAS
Aquaman, el “Rey Atlante” vuelve con fuerza en este tomo, de la mano de la editorial estadounidense DC y de la española ECC.
Un rey, un héroe, un icono de la superficie terrestre y de “Atlantis”, el reino sumergido, es maltratado habitualmente por ambos mundos, porque en la superficie lo consideran un “Atlante”, alguien que pertenece exclusivamente a lo referente al mar y del que opinan que “Su reino no es de este mundo” y “Atlantis”, donde lo tratan como uno más de la superficie, se encuentra ahora perdido, desorientado y con amnesia al ser descubierto en el océano a la deriva por una chica llamada Caille que al encontrarlo lo lleva inmediatamente a su pueblo, llamado Aguas Silenciosas.
Aquaman siempre ha sido la oveja negra dentro de la Liga de la Justicia. Mientras miembros como Wonder Woman o Superman siempre se llevan todos los honores, Aquaman queda en un segundo plano incomprendido por la sociedad mundial y se ve avocado a ver cómo su vida, tanto en la superficie como en el mundo sumergido, nunca está realmente completa ya que cuando a nuestro héroe le va bien en ambos lugares surge algún acontecimiento en uno de ellos que le impide disfrutar de una felicidad completa.
El mundo de Aquaman siempre ha estado muy descuidado por los autores que se han visto con este personaje en sus manos y se han desperdiciado muchas ocasiones de traerlo de nuevo con fuerza. Quizás el autor que mejor ha tratado al “Rey Atlante” haya sido Peter David, ya que con sus aventuras todos los lectores disfrutamos de grandes momentos y con giros de guion grandes y atrevidos.
Este cómic es el principio de una nueva aventura en el universo Aquaman. Esperemos que su guionista Kelly Sue DeConnick sepa sacarle todo el partido que se merece y consiga enfrentarle a nuevas situaciones ya que este personaje tiene absolutamente todo el potencial para convertirse en un icono mucho más carismático y divertido y posee unos poderes que, a poco que un guionista experimentado en el tema se ponga a ello, hará las delicias de todos los seguidores de superhéroes. De momento, tenemos los primeros siete números de la primera temporada y la verdad es que no defrauda para nada.
El cómic se divide en siete números:
Los cinco primeros números se titulan “Aguas Silenciosas”. En ellos vemos cómo Aquaman es rescatado de las aguas oceánicas y llevado a un pueblo llamado “Aguas Silenciosas”. Sus habitantes son un tanto extraños y guardan secretos que nadie esperaría y que cuando se van desvelando el lector se siente agradecido, satisfecho y en consonancia con el guionista. En el camino que hace el personaje desde que pierde la memoria hasta que la recupera, el lector se queda con el trayecto, la aventura que hace que Aquaman vuelva a obtener su poder y su señorío, lo que hace de estos cinco números “la travesía por el desierto del héroe”. Desde el principio el lector supone que Aquaman recuperará la memoria y aún así el guion está muy bien estructurado por DeConnick. Su lectura es atractiva y todo transcurre paso a paso, sin prisa, desarrollando una aventura bastante novedosa. Por su parte, Robson Rocha tiene un buen dibujo y una distribución muy adecuada de los personajes en la viñeta.
Los dos últimos números se titulan “La Madre Tiburón”. En ellos Aquaman intentará conseguir el resto de sus recuerdos y nos encontraremos con una buena sorpresa que influirá permanentemente en la vida de nuestro héroe y que removerá todo su pasado para traérselo al presente. Un pasado que lo hace débil mentalmente por ser recuerdos que se encuentran en lo más profundo del alma de Arthur Curry, Aquaman. Kelly Sue DeConnick sigue al guion y lo mantiene en un nivel alto y con buen ritmo. A todo ello se añade el dibujante Viktor Bogdanovic que hace un trabajo muy bueno, a la altura del guion, correctamente dibujado y con unos personajes muy bien definidos.
“Aquaman: Primera Temporada. Aguas Silenciosas” fue publicado en nuestro país por la editorial ECC en diciembre de 2019.
viernes, 9 de abril de 2021
[Webcomic] Los viajes de Gulliver. Gulliver en Liliput #36
Este viaje se acaba... acompañemos a Gulliver mientras se despide de Liliput, con guiones de David Cercas y Jesús Bravo, y arte del sin par Gol.
domingo, 4 de abril de 2021
[Podcast y recomendaciones] ASESINOS EN SERIE en los cómics
[Podéis escuchar el podcast de este programa AQUÍ, entre el min. 7:20 y el 25:45 del programa El sol sale por el oeste de Canal Extremadura radio.]
Hoy vamos con un tema escabroso y sin duda desagradable pero, miren ustedes por dónde, de lo más exitoso en los diversos medios que se dedican a contar historias, ya sean reales o ficticias, ya sea en el cine, la TV, la literatura, la radio... o el cómic. Y no, no vamos a hablar de algunos políticos. Tomándonos la licencia satírica, y parafraseando a Miguel Brieva en una de sus viñetas, hablaremos de asesinos en serie, no de asesinos en serio (sic.).
- Las víctimas son las que importan, no los criminales: El asesino de Green River, de Jeff Jensen y Jonathan Case (Norma Ed., 2013, 240 págs., 20,90 eu.), tiene la particularidad del punto de vista de su guionista, hijo del detective de policía que anduvo durante nada menos que 20 años tras la pista de uno de los más prolíficos asesinos en serie de la historia de EE.UU., Gary L. Ridgway, al que se le atribuyen 48 homicidios, si bien se sospecha que podrían ser bastantes más. Oscilando entre dos épocas diferentes, la de la investigación de Tom Jensen (de 1982 a 2003) y la del momento actual en el que interrogan al sospechoso una vez capturado en busca de más pistas y víctimas, la obra nos lleva de forma impecable tras un prólogo que impresiona por su frialdad, a comprender cuántas personas ven sus vidas marcadas de una u otra forma por este horrible tipo de fenómeno; también nos muestra cómo un asesino no ha de ser siempre alguien interesante y cómo la labor policial es a menudo tediosa y menos emocionante de lo que las series de TV nos muestran. El cómic recibió el Premio Eisner en 2012. El esquema de esta historia nos puede recordar un poco al de la estupenda 1.ª temporada de la serie True Detective.
- No hay justificación para esto pero la salud mental tiene a veces mucho que ver: Mi amigo Dahmer, del también norteamericano Derf Backderf (Astiberri, 2014, 224 págs., 17,10 eu.), es otra historia con un componente (auto)biográfico. El autor, premiado humorista gráfico especializado en política, descubrió a toro pasado que uno de sus compañeros de pupitre durante la secundaria se había convertido, muy poco después de convivir con él, en el carnicero de Milwaukee, el asesino de 17 jóvenes con los que hizo algunas cosas en las que -afortunadamente- no se centra la historia. Lo que nos queda claro al leer este notable cómic es que claramente un monstruo así se hace, no nace, y que quizá si la sociedad estuviera más atenta a los problemas de salud mental y los centros educativos contaran con más medios sería, sin duda, algo que redundaría en beneficio de todos. No obstante, aunque ni en la obra de Backderf (del que ya hablamos por su estupendo cómic Basura) ni en las otras mencionadas se justifica en modo alguno el comportamiento del criminal, encontramos en esta historia una reflexión que nos podría recordar al argumento de la célebre película Joker, protagonizada por Joaquin Phoenix.